Nanoespacios
Proyecto nacido de la colaboración entre colectivos amigos. La Jarapa, Recetas urbanas y la residencia cc, se meten es este estupendo follón a medias de reclamo social a medias de práctica creativa. A través de la intervención en un par de centros escolares en Sevilla, dar a conocer la problemática sobre los espacios escolares públicos. Toda la información se encuentra en la pagina alojada en goteo.org que en cooperación con el capital riesgo de la UNIA permite apoyarlos de mil maneras para llevar esta iniciativa adelante.
Todos sabemos que la situación actual es preocupante y las administraciones son incapaces de responder las necesidades de la educación, por ello proponemos incentivar la gestión colectiva de los recursos públicos, desde y para la ciudadanía. Pretendemos llamar la atención a las instituciones, reclamando el cumplimiento de sus obligaciones, siendo una denuncia legítima ya que no podemos olvidar que han de estar siempre al servicio ciudadano. Ante estas situaciones, profesionales de la arquitectura, diseño y artes visuales, hemos estudiado diferentes problemáticas sociales a las que hemos buscado respuestas con el trabajo común con los vecinos. Nos hemos centrado especialmente en cuidar y mejorar las situaciones en los colegios, considerando la importancia de conseguir un entorno que satisfaga todas las carencias, tanto a nivel educativo, arquitectónico, paisajístico o recreativo, para que la experiencia de aprendizaje de los niños sea lo más fácil/adecuada posible. Además abrir la posibilidad de extender la iniciativa al resto del vecindario pudiéndose utilizar las infraestructuras fuera del horario escolar.
Así mismo, creemos que una forma de contagiar estos procesos de cuestionamiento y adecuación del espacio, podrán divulgarse a través de una guía metodológica que aúne los conocimientos adquiridos y las prácticas desarrolladas en un centro escolar de la ciudad de Sevilla ( Victoria Díez) y otro de Dos Hermanas (Ibarburu).Ambos colegios viven fuertes problemáticas, debido a las situaciones extremas de los barrios a los que pertenecen. Mientras que en el CEIP Victoria Díez faltan todos los equipamientos y recursos que puedan crear diversas zonas de esparcimiento, juego o aprendizaje, en el CEIP Ibarburu, se percibe una gran falta de sentido de pertenencia al colegio por parte del alumnado, y las posibilidades que puede ofrecer al barrio.
Por lo tanto nos interesa abordar el trabajo desde diversos nodos. Por un lado, el centro escolar como espacio para generar actividades extraescolares de todo tipo, comunicación vecinal, uso de sus instalaciones deportivas…y por otro lado como espacio de uso diario, lectivo. Percibimos que cada uno de estos centro presentan demandas diferentes, por lo que nos interesa actuar sobre sus territorios atendiendo a esas demandas. Abriendo el colegio al barrio, como alternativa real y enriquecedora, pero abriéndolo también a sus propios participantes cotidianos.
Características básicas
Nanoespacios busca mejorar la calidad y usos del espacio educativo desde un diseño cooperativo. Creemos que es necesario plantear actividades que actúen como lazos de unión entre los personajes involucrados, para que desarrollen soluciones ante las carencias detectadas (demandas públicas incumplidas, falta de sentido de pertenencia hacia el espacio educativo).
Se espera conseguir un equipo conformado por la comunidad educativa, vecinos y agentes culturales que se entusiasmen y colaboren colectivamente desde la autoconstrucción de nuevos espacios comunes de juego, de cultivo, de sombra u otros usos, según sus inquietudes e identidades.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Nuestra mayor motivación es la creación de procesos participativos en torno a esta experiencia. Se busca ir más allá de los muros y las trabas administrativas y recordar la importancia de cada parte del engranaje de la comunidad educativa. Va dirigido a los centros educativos con los que trabajemos, pero también a otros contextos similares (barrios, asociaciones) de la ciudad de Sevilla, que denuncien las mismas carencias.
Objetivos de la campaña de crowdfunding
-Conseguir fondos para la consecución del proyecto en dos centros escolares de Sevilla.
-Visibilizar las carencias y problemáticas surgidas a partir de una carencia de atención sobre los espacios escolares públicos.
-Difundir un método de trabajo elaborado a partir de la experiencia obtenida en dichos centros durante un curso escolar.