La moneda social
El filósofo Karl Polanyi decía que el sistema capitalista nos obliga a hacer relaciones económicas a través de su prisma de intercambio [la moneda] olvidando y eliminando los diversos tipos de intercambios comerciales existentes que no se ajusten a su prisma, como la solidaridad y la reciprocidad. En palabras llanas, el capitalismo trata la solidaridad como una forma de humillación más, y a los que practican otros tipos de relaciones económicas los trata como idealistas con los pies en las nubes.
Pues unos cuantos [y creciendo] van decidiendo cada vez más, que la moneda también se puede y debe cambiar, que el capitalismo no se puede adueñar de todas las relaciones y convertirlas en transacciones a cotizar. El primer paso no es sustituir a las monedas ya establecidas, pero sí acotar su poder y contribuir a establecer unos lazos de comunidad que parecían haberse perdidos. No es viajar al pasado a recuperar las comunidades de distribución y producción, es ser consecuentes con el planeta y el mundo donde nos ha tocado vivir, y reconocer que por muy barato que sea no puede ser sostenible comprar un producto que ha viajado 10.000 kilometros, antes que comprarlo a tu vecino.
Las monedas sociales dependen de las energías de aquellos a los que sirve, pero todas ellas conllevan una cosa, el enriquecimiento social de las personas que la usan.
Dejo algunas webs de información, para que veais como es este ¿nuevo? sistema.
He aquí un mapa de estos últimos, para hacerse una idea de esto.