Urbanismo Lúdico

En el marco del grupo docente del Viaje de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo  (FADU) de la Universidad de la República (Uruguay) donde estamos vinculados hace un par de años, venimos a desarrollar un curso propio dentro del marco electivo de la carrera. Ha sido el grupo docente Plexo el que nos invitó a participar de esta propuesta y estamos entre algodones.

El espacio de formación integral (EFI) PLEXO busca posicionarse como un do/think tank de actividades referentes al Viaje de Arquitectura, que surge de la experiencia “Plexo – Una travesía multisensorial”, del año 2015. Se postula como un colectivo dinámico, con la intención de sumar conocimientos y aportar acciones concretas de difusión y divulgación de la herramienta “viaje” dentro de la formación del arquitecto.

La asignatura forma parte de la curricularización propuesta de grupo docente y queda planteada de esta manera:

Captura

Nuestra contribución esta enmarcada en lo que se vino a empaquetar como Urbanismo Lúdico en dicha curricularización, concretamente a través de los cursos «Ciudad Ampliada» y «Narrativas Urbanas», impartidas junto al Arq Pablo Canen.

El curso se plantea con el objetivo de acercarnos a los conflictos de enfermedad social que generan las técnicas aplicadas  sobre la ciudad – la falta de datos complejos y la jerarquía en las decisiones-  a través de la incorporación de la capacidad compleja del lenguaje de programación dentro de un proceso reflexivo abierto a las disciplinas sociales.

PLEXO – Territorios lúdicos | Presentación del curso «Ciudad Ampliada» from PLEXO on Vimeo.

Un trabajo sobre la subjetividad llevada al código, puede ayudar radicalmente a la ampliación de los datos intermedios en los momentos que aparecen mezclados con la toma de decisiones. Tiempos concretos en los que se hace necesario, por sus implicaciones, los cruces complejos de información, incorporando metodologías de ida y vuelta, abiertas a su evolución en el tiempo y, sobre todo, transparentes para su juicio.

Plantearemos 4 reflexiones teóricas con los estudiantes:

  • Reflexión Teórica I: Territorios virtuales, Modelos de ciudad y Patrones urbanos

  • Reflexión Teórica II: Teoría de juegos, programación y analogías urbanas

  • Reflexión Teórica III: Mapas subjetivos, apertura social, y sistemas tecnológicos de participación

  • Reflexión Teórica IV: Diagramación lógica, iteración y sistemas relacionales

Además en este caso la reflexión desembocó dentro del curso en el ejercicio de una máquina reflexiva, una estructura de ensayos y experimentación realizada por los alumnos y que debiera ser intuitiva y abierta para sus investigadores y habitantes. Aprenderemos a fabricar nuestros mapas subjetivos a partir de la composición de su engranaje, lo que nos abrirá en canal las lógicas del proceso de diseño.

Aprovechamos la oportunidad para incluir los distintos discursos sobre el análisis social e histórico de las ciudades, con debates sobre sus sistemas de relaciones y negociaciones de poder. Para esto invitamos a 3 buenos amigos a que nos trajesen desde su perspectiva un compendio de charlas más que necesarias para nuestros entornos disciplinares:

  • Dr. Carlos Marín (arqueología): Poder y urbanismo. La configuración urbana en el Mundo Antiguo.
  • Dr. Sergio Yanes (antropología): Bosquejos para una etnografía de la apropiación turística del espacio
  • Dr. Gonzalo Correa (psicología social): La ciudad como política. Los modos de infraestructuración de la vida en común
Captura2

Yo además me di el gusto de presentar mi tesis de maestria como parte modesta de este conjunto de saberes.

Para aquellas interesadas, dejo subido también el curso aplicado de rhinoceros+grasshopper para este metodo de analisis de datos urbanos. Siento no dejar por ahora el material pero todo se andará.

  PRESENTACIÓN

CANAL DEL CURSO

Galería de algunos de los trabajos desarrollados en el curso por las estudiantes:

Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Instagram