Fotogalería «Las Capas de la Memoria»

En 2021 […] Como parte del posicionamiento político que la RNSM asumió frente a la naturaleza competitiva de los fondos concursables, cada uno de los Sitios de Memoria que se presentó (La Tablada, 300 Carlos y Ex CGIOR208) tomó la responsabilidad de diseñar un propuesta de no más de un tercio del monto total (un millón y medio de pesos uruguayos). La Comisión de Sitio de Memoria de La Tablada apostó por una propuesta que englobó dos grandes proyectos: una fotogalería a cielo abierto que recorría las diferentes etapas históricas del lugar, desde el mercado de ganado hasta el Sitio de Memoria, pasando por el CCDyT y las cárceles de la democracia. La fotogalería consta de 13 paneles que combinan texto e imágenes y fueron montados sobre las cuchetas de INISA.
El segundo proyecto recogía una antigua demanda asociativa del Centro Bosco, La Piedrita y La Tablada 2018, que buscaba construir un escuela de fútbol con el objetivo de “favorecer y acompañar el crecimiento integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la zona de La Tablada, por medio de una práctica socio-educativa que prioriza lo deportivo como herramienta principal de transformación”. Para ello se propuso construir una cancha de fútbol 5, inmediata a la del Club 4 Esquinas, y el acondicionamiento de vestuarios y baños de la misma institución.
Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio e memoria (Tesis Maestría de Martina García, 2023)
El objetivo de ambas propuestas fue trabajar la ruptura de las fronteras establecidas que condicionan la integralidad del sitio de memoria, entre el edificio y el afuera – con la fotogalería – y entre la comisión de memoria y el barrio – con la cancha. En diferentes instancias de encuentro se reconocía una Zona de Relación como territorio en crisis entre las partes, consecuencia del contacto entre el nuevo crecimiento del barrio y los territorios vacantes. Las operaciones a futuro de escala barrial se centran en la articulación de esta zona como espacio comunitario.
El poco tiempo disponible para la ejecución de los fondos, y la complejidad de las operaciones planteadas, implicó un gran esfuerzo de coordinación y trabajo colectivo, que no fue eximente para llevar un control exhaustivo del proceso a través de la elaboración de documentos de coordinación. Los participantes de la comisión se organizaron en subcomisiones operativas por proyecto, en las que cada integrante asume roles y tareas específicas.
La elaboración del contenido de la fotogalería, su ubicación y configuración fueron diseñados en forma colectiva entre quienes integran la Comisión de Sitio, principalmente sobrevivientes y familiares de detenidos desaparecidos y el equipo de extensión universitaria. La Tablada condensa una historia compuesta por múltiples fases, con usos y sentidos particulares, que generan diversas narrativas sobre el lugar. La redacción de los textos y la selección de imágenes provocaron importantes debates, ya que pusieron de manifiesto las diversas miradas coexistentes a la hora de contar lo sucedido. Consensuar un relato que diera cuenta de esta multiplicidad implicó una serie de encuentros e intercambios para elaborar lo que podría entenderse como el primer relato colectivo de la Comisión de Sitio sobre el lugar.as y el Centro Bosco, encargados de su gestión.
Las diferentes etapas históricas que componen este relato combinan pinturas, planos y fotografías históricas; notas de prensa y fotografías de los usos del lugar a partir de la apertura democrática; y fotografías del reciente proceso de construcción del Sitio de Memoria. La fase en la que operó como CCDyT fue representada con ilustraciones realizadas ex profeso, en donde se integraron los relatos de los y las sobrevivientes del lugar, contraponiendo la represión infligida por los perpetradores y la resistencia a la deshumanización por parte de las personas secuestradas.
Las cuchetas que sirven de soporte para la fotogalería corresponden a una de las herencias del último periodo de obras para la inauguración de un nuevo centro de reclusión adolescente en La Tablada por parte del INISA. En el proceso de diseño se definió que estos dispositivos albergaban la capacidad de exponer simbólicamente las líneas continuas definidas por la comisión respecto al funcionamiento del edificio, así como servir de pedagogía de aprovechamiento de las circunstancias materiales existentes para el visitante.
La ubicación y configuración de estas, se planteó desde una propuesta museológica que pretendía un relato alternativo a la lógica oficial del conjunto concentracionario. La fotogalería se ubicó sobre la antigua calle Niña, situada al costado del edificio principal, que fue clausurada de facto por la dictadura, siendo el lugar por donde ingresaban los vehículos con las personas secuestradas. Luego en democracia, con la reutilización del edificio como cárcel de menores y de adultos, este tramo de la calle Niña quedó encerrado bajo tres capas de tejido carcelario. Incorporar esta calle al imaginario de la visita al lugar, implicaba poner en primer plano el relato subalterno de las sobrevivientes de la comisión, sacando a la luz la fachada no oficial del conjunto. Para la instalación de la fotogalería sobre la calle Niña, se necesitó de un arduo trabajo previo de recuperación arqueológica y patrimonial de la misma, pues luego de varios años de abandono se encontraba cubierta por una capa de tierra y pasto compactado.
Para la construcción y acondicionamiento del terreno de la nueva cancha se eligió el sector norte a la cancha del Club Cuatro Esquinas presente en el predio. Este lugar estaba ocupado por un basural y en proceso de ser vendido en lotes irregulares. Además, se acondicionaron dos baños y un espacio de vestuario, así como equipamientos para uso público junto a la nueva cancha. La propuesta de la cancha-escuela fue reconocida por la Comisión de Sitio como prioritaria para fortalecer el vínculo con los vecinos de los barrios La Vía y el Rincón de la Tablada, que se encuentran en el interior del Sitio de Memoria, así como con el Club Cuatro Esquinas y el Centro Bosco, encargados de su gestión.

















