Tras los datos
Aula Abierta tras la Arquitectura fue un protoproyecto de hacer llegar la arquitectura a cualquier persona, y las personas a cualquier arquitectura.
Bajo estas pretensiones, las jornadas ‘tras la arquitectura’ fueron un espacio abierto a cualquiera para organizar grupos de investigación en estrategias de divulgación y desarrollo de prácticas concretas (talleres, conferencias, visitas co-guiadas, paseos, tertulias, juegos) en torno de la arquitectura.
¿Qué tipo de problema es una ciudad?
¿Cómo se presenta el cálculo computacional dentro de los procesos de diseño?
¿Existe una analogía virtual que pueda visualizarnos las causas y consecuencias del nacimiento y muerte de las ciudades?
¿Qué repercusiones tiene la espacialización de conocimientos y procesos en la arquitectura?
¿En qué han devenido en la actualidad los diagramas en la arquitectura?
¿Qué otras maneras son posibles para abrir estas investigaciones a otros ámbitos?
Hoy, tres años después, retomamos la actividad de la AAA desde otras perspectivas pero entendiendo que su continuidad se hace necesaria en los desafíos y dilemas que nos ocupan. Nos volvemos a encontrar en Tramallol, pero en este caso tomamos el testigo de alejarnos lo suficiente de la endogamia, incrustándonos en aquellos (anti) espacios tras los datos que aparecen como elementos disruptivos de todo un conjunto de disciplinas.
Para trabajar sobre estas ideas que consideramos esenciales estableceremos un par de intervenciones iniciales como dos investigaciones separadas pero con vínculos en común que entendíamos necesarios para este encuentro.
Jueves 5 de Febrero
20:00 Espacio, negatividad y arquitectura – Francisco Díaz
20:30 Aldea Lúdica – Alberto de Austria
21:00 Charla debate
*Habrá piscolabis
Francisco Díaz [Trabajo de investigación: Espacio, negatividad y arquitectura]
En una sociedad en éxtasis por exceso de información y ceguera visual realizar investigaciones teóricas en campos de trabajo complejos y densos requiere de procesos que busquen más allá de la mirada. En este caso, la exploración de nuevas lecturas se realiza en torno a la arquitectura en una confluencia de saberes que hacen necesaria una revisión del sentido de la espacialización de conceptos y mapeado de datos. Ahí aparece el estudio del conocimiento cognitivo como una clave de aprendizaje y búsqueda que nos permite que una serie de pensamientos que tiene repercusiones espaciales vuelvan a tener un espacio de unión y lectura que nos hagan entender el espacio de otras formas posibles. Se han buscado unas argumentaciones a la espacialización de conceptos que se ha venido trabajando en el arte desde hace 20 años y que en entornos de pensamiento teórico no se había tenido en cuenta. Es en este punto de actualización donde entran en juego los datos y su espacialización, en un camino de revisión con continuas referencias al espacio físico: en los propios conceptos que se están trabajando, en las implicaciones en el proceso de la arquitectura que han tenido la espacialización del mismo, en el papel del espacio en la construcción del razonamiento, en las consecuencias espaciales de la sociedad de los datos y en las propias lecturas espaciales de unos pensamientos llevados a hechos relacionales.
Partiendo de unos síntomas y acciones en la arquitectura actuales en profunda crisis se han estudiado un conjunto de actitudes a la contra en la arquitectura y otras disciplinas para establecer un entorno teórico amplio capaz de generar nuevos planteamientos. Desde Sloterdijk, Morin, Lefebvre y otros pensadores contemporáneos que abren la puerta a pensar en otras posibilidades de entender el mundo que permean y se detentan en multitud de campos de trabajo y pensamiento encontramos por ejemplo a Cacciari con la Vía Negativa, Manuel de Landa con el trabajo o Strauss con lo anti-social. Son posiciones críticas que replantean los saberes desde posiciones opuestas o enfrentadas a las aceptadas y consensuadas por éstas, desde la negatividad, que nos abren la oportunidad de repensar el último siglo y medio para hablar desde un espacio en negativo, y volver a pensar los argumentos que forman parte, en este caso, de la arquitectura.
Estudiar los contraespacios y posiciones contrarias en la arquitectura y ciencias sociespaciales en un tejido ligado a la filosofía y otras ramas de pensamientos que tienen argumentaciones en el mismo sentido hacen necesaria nuevos formas de entendimiento y estudio, en los que hacer ver y desvelar la información se hace necesario. Un cambio en la metodología de la investigación teórica permite la apertura de herramientas, procesos e información que lo abren a cualquiera que quiera extraer nuevas conclusiones, lecturas o aportaciones, una accesibilidad antes no posibilitada a la ciudadanía u otros especialistas.
¿Se pueden pensar en propuestas y ejercicios en el espacio desde el rechazo y oposición a los parámetros que rigen hasta ahora la arquitectura?
¿Cuáles pueden ser esos nuevos planteamientos desde las necesidades prácticas de resolución de problemáticas?
¿Es posible pensar en prácticas socioespaciales ya en marcha insertas en estos pensamientos?
BIBLIOGRAFÍA
- Cairo, Alberto. El arte funcional. Alamut. Madrid, 2011.
- De Diego, Estrella. Contra el Mapa. Siruela. Madrid, 2008.
- Franklin, Michael; Halevy, Alon; Maier, David. From Databases to Dataspaces: A New Abstraction for Information Management. ACM SIGMOD Record. Diciembre, 2005.
- Gell, Alfred. How to Read a Map: Remarks on the Practical Logic of Navigation. Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 1985.
- Harley, J.B. The Nature of Maps, John Hopkins University. Baltimore, 2001.
- Lladó, Bernard. Franco Farinelli, del Mapa al Laberinto. Icaria Espacios Críticos. Barcelona, 2013.
- Lefebvre, Henri. La Producción del espacio. Capitán Swing. Madrid, 2013.
- Oslender, Ulrich. La búsqueda por un contra-espacio: ¿Hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? II Congreso RESE .Sevilla, 2009.
- Peterson K. Espacio y anti-espacio. The MIT Press, The Harvard Architectural Review. 1980.
- Sloterdijk, Peter. Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Akal: Madrid, 2011.
- Visualizaciones:
https://public.tableausoftware.com/profile/fradiamon#!/vizhome/BaseDatosFrancisco/Sheet2
http://174.34.171.48:8080/Francisco/Visual2/
Alberto de Austria [Trabajo de investigación: Aldea Lúdica]
Hay mucho de reto profesional en nuestro enfrentamiento a la neoliberalización de la sociedad de las últimas cuatro décadas. La privatización del espacio ha permitido unos procesos de ciudad donde las exigencias comunes han sido sustituidas por las particularidades localizadas, incrementando continuamente el consumo del espacio urbano. Para el urbanismo, esto significaría que todos los actores debieran ser forzados a negociar objetivos cualitativos mucho antes del desarrollo del proceso de ciudad, pero las dinámicas de mercado han marcado los programas de forma accidental sin profundizar sobre un planeamiento abierto.
Decía Alexander que el origen de estos modos se asienta sobre la opción de crédito del movimiento moderno, unas posibilidades de captación de financiación, en el contexto global capitalista emergente, que permitían a los organismos de poder, político y tecnócrata, la construcción de sus sueños fatuos de representación.
Simon en la ciencia del artificio, nos invitaba a alejarnos de estas cloacas del “juicio” y la “experiencia” de la misma manera que Jacobs nos explicaba que aunque el arte y la vida formen un tejido común, no son lo mismo. La confusión entre ellos es parte del porque el diseño urbano es tan decepcionante. Convertir el problema de la ciudad en una obra de arte es intentar sustituir la vida por […] taxidermia. Debemos obviar de nuestros discursos, como sugiere Anton Capitel, el uso de literatura, la poesía o la filosofía como supuestos alibis de las producciones arquitectónicas.
Tradicionalmente, la información que se ha ofrecido como apoyo para el diseño urbano se argumentaba en una suma de legislación vigente, en forma de ordenanzas, contextos definidos por líneas de nivel y unas escasas estadísticas sociales. Esto sumado a un proceso de trabajo unilateral ha provocado en muchos casos, situaciones de auténtica enfermedad social.
La posición de la ciencia computacional en estos contextos nunca ha quedado tampoco muy clara, provocando esperanzas y recelos casi a partes iguales. En ocasiones se ha instrumentalizado tanto el cálculo estadístico sobre la improvisación ciudadana, que cualquier intento de parametrización de la estructura social urbana provoca su comprensible rechazo. En otras tantas, la confianza hacia la tecnología ha sido tal que se han pretendido excesivas ambiciones para con determinadas aplicaciones o indicadores, siendo éstos desarrollados además desde el sesgo unilateral de una disciplina, normalmente alguna de carácter generalista e incluidas en procesos de generación realmente oscuros.
Una de las grandes posibilidades en el desarrollo de un objeto virtual con escala urbana, es la de mostrar su evolución en el tiempo. El conjunto se comportará como una suma y rivalidad entre entidades, como un juego complejo con batallas ganadas y perdidas, pero sobretodo, como un sistema de aprendizaje para el diseño en la ciudad. Su control por la comunidad puede ayudar radicalmente a la ampliación de los datos intermedios en los momentos que aparecen mezclados con la toma de decisiones. Tiempos concretos en los que se hace necesario, por sus implicaciones, los cruces complejos de información, incorporando metodologías de ida y vuelta, abiertas a su evolución en el tiempo y, como decíamos, transparentes para su juicio deliberado.
Este proceso de evolución en el pensamiento está siendo posible sólo porque las ciencias de la vida, y con esto incluimos las referencias al juego y la ciudad, se reconocen en tanto que problemas de complejidad organizada.
Una ciudad no se ensambla como un mamífero o como el armazón de acero de un edificio. Una auténtica estructura urbana está más próxima a su definición por su mezcla de usos y nos acercaremos a sus secretos estructurales cuando tratemos con las condiciones que generan esta variedad.
Pero esto está lejos de la práctica urbana convencional, que demasiado a menudo cuenta con un enfoque de la técnica dominada por la arquitectura en su sentido de imaginería visual. Este enfoque en el peor de los casos, es poco más que una especie de paquete de marketing mecánico, una sociedad del espectáculo, que aún prevalece en las visiones de las ciudades a través de sus objetos.
Las últimas reflexiones nos llevan a considerar las nuevas herramientas como auténticos sistemas libertarios, introduciendo estados disruptivos sobre las disciplinas. Esto también implica establecer una distancia con la idea de interpretarnos como catalizadores últimos del espacio, argumento colonialista y una de las causas principales de esta enfermedad social y desconexión hacia la técnica.
Evidentemente con estos argumentos aparece una brecha tecnológica hacia el control de estos sistemas, pero su código interno se nos presenta tan permeable y transparente que facilita la inclusión del resto de ciencias estudiosas de la ciudad contemporánea, compleja a nuestro entender.
BIBLIOGRAFÍA
- Alexander, C., A City is not a Tree, Architectural Forum 122, pp 58-62 (1965)
- Alexander, C., et al. A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction, Oxford University Press, (1977)
- Batty, M., The New Science of Cities, The MIT Press (2013)
- Darke, J., The Primary Generator and the Design Process. Design Studies 1 (1) pp. 36-44. (1979)
- Foucalt, M., Des Espace Autres. Architecture, Mouvement, Continuité 5: pp 46–49, (1984)
- Grahame Shane, D., Urban Design Since 1945 – a global perspective, John Wiley & Sons Ltd, Londres (2011)-
- Hillier, B., Space is the Machine: A Configurational Theory of Architecture, Cambridge University Press (1998)
- Jacobs, J., Muerte y vida de las grandes ciudades, (Capitan Swing, 2011). 1ª edición: The Death and Life of Great American Cities (1961)
- Lefebvre H., La revolución urbana, Alianza Editorial, (1972)
- Lynch K., A Theory of Good City Form (Cambridge, MA: MIT Press, 1981).
- Markov A.A. La distribución de la ley de los grandes números a valores que dependen unos de otros. Actas de la Sociedad Físico-Matemática de la Universidad de Kazan. (Trad. Ruso). 2-я серия, том 15, ст. 135–156, (1906)
- Mcgrath, B., Digital Modelling for Urban Design, Wiley (2008)
- Simon H. A., The Sciences of the artificial, The MIT Press; 3ª edicion (1996), 1ª edición (1969)
- Conway Life, A Community for Conway’s Game of Life and related Cellular automata (http://www.conwaylife.com/)