300 MVD

En el primer tramo de este 2024, un grupo de estudiantes amigos vinculados al centro de estudiantes, me invitaron a participar del concurso de Plataforma 300 años por Montevideo. Este concurso fue organizado por la Usina de Innovación Colectiva y se hizo en el marco del convenio 300 años de Montevideo, entre la FADU y la Intendencia de Montevideo (IM). Nuestro equipo 300 vino a rescatar desde la ambulancia, las esencialidades del hecho patrimonial, abordando aquellas situaciones de conflicto donde ese patrimonio a celebrar es tomado y resignificado por los grupos excluidos del relato oficial, siguiendo las periferias metropolitanas de la capital. Participantes del equipo La Triada Ambulante:

  • Alberto de Austria,

  • Mailén Dávila

  • Marcela de Andrea

  • Alex Fontana

  • Matías González

  • Sabina Martínez

  • Ignacio Peralta

Entre referencias a Rossi, Raumlabor y Miyazaki, a la Barraca de las Misiones Pedagógicas y la performance activa del pueblo uruguayo en sus actos públicos – oficiales o no -, ferias y carnavales, se compone una propuesta crítica desde el afuera del relato hegemónico de lo que supone un aniversario de la capital de la nación. A pesar del obsoleto formato de concurso, creo que esta instancia fue un gustazo para todas como espacio de aprendizaje, con el reto particular de interrelación a varias escalas y en movimiento, de resolución de eventualidades y presupuestación por un fin de producción abierta. 

La propuesta fue premiada con una mención de reconocimiento donde se destacaba por parte del jurado que La Tríada Ambulante es más que un escenario, será una ciudad en sí misma. Esto se realiza mediante el alquiler de andamios junto con otros elementos que conforman envolventes posibles (lonas, policarbonatos, etc..), de esta forma irán conformando las estructuras de : torre, la plaza y el patio. El recorrido planteado es un evento en sí mismo, y traza una cartografía que vincula periferias donde el conflicto desde lo territorial, social, ambiental y habitacional es necesario y pertinente.

Un apunte docente

La siguiente propuesta-plataforma es fruto de un ejercicio colectivo desde las periferias de FADU, que ha pretendido encontrar una respuesta material que pueda poner voz a través de estrategias de apertura, aquellos otros espacios y gentes de la ciudad de Montevideo. Su enfoque ha hecho esfuerzo por encontrar las situaciones donde el conflicto del ser urbano de Montevideo se encuentra en mayor estado de emergencia. Mi labor como docente ha consistido en el acompañamiento del equipo de estudiantes, ofreciendo mis experiencias prácticas sobre actuaciones de intervención en espacios comunitarios, así como los procesos territorialización de los sitios de memoria y otras actuaciones académicas de investigación y enseñanza desarrollados desde FADU en los últimos años.

Creemos firmemente en que afrontar los conflictos de manera creativa en primer plano es la mejor manera de celebrar Montevideo.

(extraído del texto de la propuesta)

LA TRIADA AMBULANTE

Los lugares otros están en todas partes, incluso en París Montevideo, lo exótico está siempre al alcance de la mano, basta con perderse y explorar la propia ciudad

Guy Debord, 1947

En las ciudades del cono sur latinoamericano, la monumentalidad patria y los actos de conmemoración se hicieron coincidir con las fechas de celebración de los aniversarios de sus fundaciones o independencias. Ejemplos claros los encontramos en Santiago de Chile, Buenos Aires (Márquez, 2019), pero también en Montevideo. Los actos de aniversario de principios del siglo XX, o las acciones simbólicas de patrimonialización en torno al Año de la Orientalidad llevados a cabo por la dictadura en 1975, son algunos de los ejemplos de homenajes desde el Estado, hacia su propia mitología de constitución moderna. Estas prácticas pretendían consolidar los órdenes hegemónicos de carácter historicista mediante ritualidades festivas y declaratorias poco concluyentes.

Por ejemplo, la dictadura aplicó una política de marcación patriótica que funcionó como maquinaria patrimonial (Alonso, 2017), recortando arbitrariamente el universo de posibilidades e insertando los bienes patrimonializados en colecciones que buscaban restaurar vínculos “esenciales” que convirtieran la colectividad social en comunidad nacional (Yanes et al., 2021). Esto sin embargo no se tradujo en una política de conservación (Cosse y Markarian, 1996), como puede verse en el caso de La Tablada Nacional, que mientras era declarada como Monumento Histórico Nacional (MHN) en 1975, y siendo vaciada de su actividad patrimonializada, operaba como Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDyT) (Marin et al., 2017).

Actos como este, de destrucción de la historia de la ciudad, han ocurrido con particular virulencia e impunidad sobre aquellos territorios periféricos a las centralidades contemporáneas, y esto implica también aquellas otras periferias que han surgido desde los 60s en lugares precarizados del Centro de la ciudad. Y, a pesar de todo, en estos encontramos también el surgimiento de movimientos de respuesta que dan cuenta de un espíritu “otro”, contranarrativas que ofrecen resistencia sobre un mismo problema del conjunto urbano: la asimetría y problemática entre el centro y sus periferias, entre sujetos protagonistas y subsidiarios, entre lo consolidado -protegido- y sus bordes (de Austria y García, 2022).

La condición urbana […] se inspira en la dimensión política de la participación, la deliberación y la ciudadanía […], en la capacidad de acoger las contranarrativas que en ella subyacen.

Olivier Mongin, 2006

Los cuerpos en movimiento tienen la posibilidad de reversión y apropiación de los emblemas monumentales. La experiencia urbana es inconcebible sin una puesta en escena y una forma, donde se entrelazan y tensiona lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público. A su vez, las conmemoraciones, en tanto prácticas de memoria, tienen dos posibilidades: la fijación y la subversión (Marquez, 2019). Y es el espacio donde estas se producen, un espacio privilegiado para entender los procesos de disputa del pasado y los nuevos sentidos para la memoria, albergando un gran potencial de resignificación.

Los comportamientos performáticos […] tienen un papel central en la construcción y develamiento de las contranarrativas urbanas […], pues operan como actos vitales que transmiten saber social, memoria y sentido de identidad

Diana Taylor, 2015

Con la celebración del aniversario de los 300 años desde su fundación colonial, desde la Intendencia de Montevideo (IM), se abre la oportunidad de producir una contranarrativa desde afuera y desde abajo, pudiendo revisar los valores por los que estas categorías patrimoniales y performances, hacen o deshacen a la monumentalización de la ciudad. Desde el proyecto TRIADA AMBULANTE se pretende orientar la mirada colectiva hacia aquellos PATRIMONIOS “otros”, aquellos territorios subalternos (Aguilera, 2019), aquellas fuerzas de acción comunitarias que posibilitan en su situación de periferia urbana, la generación de espacios activos de vida (Arendt, 2005).

En el MOVIMIENTO y la DISPUTA más que en la instalación definitiva de una verdad, está justamente la impronta de los idearios de la monumentalidad contemporánea.

Francisca Márquez, 2019

Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Instagram