PTE
En el 2° semestre de 2021 la asignatura de Proyecto Tema Específico, en ese momento con especialización de «PAISAJE», del Taller Articardi, tomo como zona de estudio el Sitio de Memoria de la Tablada, en base al trabajo de extensión generado en el taller, y por la actividad del Núcleo Interdisciplinario «Espacialidad y Memoria» de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR (Uruguay). Como equipo trabajamos con los compañeros docentes, organizando la incorporación de insumos, las recorridas y encuentros con vecinxs y personas vinculadas a la comisión de sitio de memoria. Lxs estudiantes pudieron interactuar y mostrar sus propuestas en diferentes etapas de los proyectos. Los productos generados se incorporaron al acervo del sitio para transformaciones futuras.
PTE_ TRANSDUCTORES DE MEMORIA
Una dimensión fundamental de la arquitectura es la memoria en tanto conecta pasado, presente y futuro. Como señala Morales (2001) la memoria como colección de fragmentos «se apoya en el carácter no lineal del tiempo y sus figuras. Se fundamenta sobre el recuerdo, la distorsión y el reenvío. La memoria trabaja con “aquello a lo que se liga despidiéndose, se ata a lo que se desvanece, actúa sobre lo que se diluye”
Asimismo, el territorio es portador de memorias que se manifiestan a través de marcas, fragmentos, huellas visibles o no a simple vista, esto conlleva la necesidad de “raspar” con cuidado el suelo para develar la escritura inscrita en él. (Corboz, 2015)
Invitamos a los estudiantes a explorar, desde la arquitectura del paisaje, vínculos entre tiempo y lugar con el fin de materializar lo intangible. Se propone desarrollar exploraciones proyectuales de carácter impermanente, que establezcan una relación con el paisaje limitada en el tiempo, esto significa que al mismo tiempo que visibilizan las huellas del sitio, no lo modifican. Por tanto, serán dispositivos instantáneos, fugaces, efímeros que se inserten en el paisaje sin dominarlo, sin agotarlo o poseerlo.
Proponemos crear un nuevo relato que permita, desde el proyecto, visibilizar marcaciones, hechos, vivencias, atmósferas en un sitio de memoria: La Tablada. Diversidad de capas se solapan: troperos / centro logístico de carnes / cantera / asentamiento / centros de reclusión / sitio cautelado / conservación ambiental / espacio público / infraestructura ferroviaria. Esta cualidad multicapa requiere de operaciones proyectuales que consideren la condición multiescalar tiempo-espacio del sitio y las memorias que allí coexisten.
Abordar desde este enfoque el curso no solo evita crear objetos cerrados, inmutables y rígidos, sino que permite ejercitar la reflexión conceptual y proyectual sobre operaciones en el paisaje. Para así, tal como expresan Díaz y García (1999) desplegar “toda una serie de acciones específicas y tangentes de alta incidencia operativa y crítica; y tras de ello, desaparecer.”
CORBOZ A. (2015) “Orden Disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio” Ed. Universidad Nacional de Quilmes. p.215
DÍAZ C. y GARCÍA E. (1999) “Arquitecturas impermanentes” Quaderns 224, en Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Ed. Actar. p.322
MORALES J. (2001) “Memoria” Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Ed. Actar. p.402
transductor: dispositivo capaz de recibir una determinada manifestación de energía, transformarla y suministrar otra energía de diferente naturaleza, pero de características dependientes de la que recibió
EQUIPO DOCENTE
Sandra Segovia
Luis Contenti
Romina Laprovitera
Carla Benítez
Carla Miranda
pte.ap_articardi (Instagram)
Acá dejamos los paneles finales de las estregas de los equipos de estudiantes:
Estamos enormemente agradecidos por esta propuesta de enseñanza, que genero grandes aportes por su carácter radical, inmersivo e introspectivo respecto a la praxis de proyecto.