Plataforma de Formación Integral

En el año 2021, con el Basko, participamos del curso Extensión y prácticas integrales en FADU, herramientas para el docente (2021), coordinado por el Dr. Humberto Tommasino, donde pudimos compartir en el ámbito arquitectónico las reflexiones y especulaciones sobre nuestra participación como arquitectos en el proceso de trabajo con los sitios de memoria. De aquellas formaciones, salieron dos artículos para la publicación de FADU (Udelar) IN EXTENSO. Herramientas y propuestas para el desarrollo de prácticas integrales desde la extensión crítica.

  • Los interrogantes de la extensión en la Tablada Nacional.
  • Plataforma de formación integral en el taller de arquitectura.

El segundo artículo, de carácter colectivo, planteaba un modelo de integración de estudiantes universitarios en espacios como los sitios de memoria, desde una perspectiva extensionista.

El vínculo ya construido con los actores sociales, la existencia de un grupo motor y el avance alcanzado en la construcción de las demandas se asumen como una plataforma integral, un marco de referencia y red de soporte sobre la que desarrollar la propuesta general y las que se desprendan para cada uno de los cursos. En este sentido, la propuesta configura un espacio para que los docentes de proyecto —en general sin experiencia en extensión— comiencen, mediante el trabajo en equipo, a generar estrategias y habilidades para el desarrollo de la integralidad en la construcción del conocimiento.

Esta propuesta de alguna manera daba cuenta de una estructura que ya estaba funcionando con los docentes de arquitectura (FADU), pero que también podía de servir de inspiración como modelo de integralidad de toda la universidad respecto a sus prácticas extensionistas, y aun más con la extensión en los sitios de memoria.


El trabajo desarrollado por el grupo interdisciplinario Espacialidad y Memoria ha cubierto diversas escalas de análisis y producción, así como ha servido para la generación de insumos para el proceso de soberanía territorial en diferentes sitios de memoria. En base a sus experiencias y las demandas surgidas de la praxis, en 2021 se propone generar una Plataforma de Formación Integral que posibilite el involucramiento de docentes, estudiantes universitarios y otros actores de la comunidad, con fuerte énfasis en actores barriales, promoviendo la formación en extensión e investigación como aportes directos al proceso de puesta en marcha y construcción colectiva del Sitio de Memoria de la Tablada, hacia un objetivo gradual de autonomía material y de gestión.

La propuesta incluyó una serie de dispositivos pedagógicos – o mesas de trabajo – organizados en torno a los ejes problemáticos del sitio: 1) gestión y proyección del Sitio; 2) construcción y consolidación de las memorias; 3) conflictividad urbana. Estas mesas son conformadas por distintos equipos interdisciplinarios e intersaberes asociados a demandas concretas, y han abordado cuestiones tales como: musealización, comunicación institucional, programas socio-comunitarios, rediseño e invención de infraestructuras, investigación histórica y antropológica, investigación de las materialidades, entre otros.

Desde el formato de Seminario Interdisciplinario semestral, durante el periodo 2022 y 2023, se habilitó la participación de estudiantes de Arquitectura, Psicología, Historia, Antropología, Arqueología, Facultad de Artes y Comunicación, a través de acuerdos específicos con cada servicio universitario. Para el desarrollo de estas actividades en el lugar, y con los fondos de esta convocatoria, se materializó y equipo un espacio de Aula Abierta, que se convierte en el primer espacio de la UdelaR en activo dentro de un sitio de memoria.

El seminario MTeI se trató de una propuesta teórico-práctica donde se abordó la temática de los sitios de memoria desde distintas perspectivas, así como se instauro una presencia intermitente de estas estudiantes en las mesas de trabajo interdisciplinarias en las que se llevaban avances a las demandas del sitio de memoria, dentro de la Plataforma. El programa teórico del curso se estructuró en 5 ejes temáticos: 

  1. Contextualización política e histórica de La Tablada Nacional
  2. Pautas para la extensión y la investigación interdisciplinaria en torno al Sitio de Memoria de La Tablada
  3. Memorias en disputa: estudio sociales de la memoria y sus políticas de territorialización
  4. Arte y memoria
  5. Memoria, Materialidad y Espacio

Los insumos generados del trabajo junto a estudiantes, ha permitido notables avances sobre el relato museológico (que más tarde configurará un proyecto independiente de Formación en Guías Comunitarias para el sitio) e incluso ha entrado en el diseño de prototipos para la señalización y puesta en valor crítica; sobre la comunicación institucional, permitió inaugurar las redes sociales y pagina web de la Tablada; sobre la transformación material, llevó la sistematización e investigación de impacto de los distintos proceso de diseño participativo, como el de la Plaza Inclusiva Las Cometas.

Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Instagram