En el año 2015 comenzó en Uruguay un novedoso proceso en relación a los procesos de memorialización, cuando la memoria pública del terrorismo de Estado pasó a territorializarse de forma generalizada, con el surgimiento de diversos colectivos de víctimas y familiares que comenzaron a reclamar como sitios de memoria los espacios represivos de la dictadura. Este proceso se vio respaldado legislativamente en el año 2018, con la Ley Nº 19.641 de Declaración y Creación de Sitios de memoria histórica del pasado reciente. Esta ley indica que los sitios de memoria serán gestionados por comisiones de sitio, en donde se integrarán, entre otros actores, las víctimas directas, los familiares y las vecinas.
Desde 2017, el grupo interdisciplinario Espacialidad y Memoria (CSIC: 88312), integrado también por docentes y estudiantes vinculados al Taller Articardi, ha venido trabajando en diversos proyectos de extensión, investigación y docencia en torno al estudio de la materialidades represivas y la espacialización de las memorias en el periodo del terrorismo de Estado, y en particular acompañando el proceso de construcción comunitaria de varios sitios de memoria en el país, como La Tablada en Montevideo y Los Vagones en Canelones.
Algunos de estos proyectos han sido financiados por convocatorias públicas, tales como:
- Memorias barriales y mapeos colectivos de los espacios represivos. CSEAM (2017-2018).
- Memorias de La Tablada Nacional como espacio represivo de la dictadura: análisis cualitativos y cuantitativos. EI (2019-2020).
- La Tablada es un barrio. Hacia la construcción colectiva de un Sitio de Memoria. CSEAM (2019-2020).
- Territorio y Memoria. La Tablada Nacional como sitio de conflicto urbano. FADU, extensión (2021)
- La producción del espacio en La Tablada Nacional. CSIC, Iniciación a la Investigación (2021-2023)
El trabajo desarrollado por el grupo interdisciplinario ha cubierto diversas escalas de análisis y producción, así como ha servido para la generación de insumos para el proceso de soberanía territorial en estos sitios de memoria. En base a estas experiencias y las demandas surgidas de la praxis, en 2021 se propone generar una Plataforma de Formación Integral que posibilite el involucramiento de docentes, estudiantes universitarios y otros actores de la comunidad, con fuerte énfasis en actores barriales, promoviendo la formación en extensión e investigación como aportes directos al proceso de puesta en marcha y construcción colectiva del Sitio de Memoria de la Tablada, hacia un objetivo gradual de autonomía material y de gestión.
La propuesta incluyó una serie de dispositivos pedagógicos – o mesas de trabajo – organizados en torno a los ejes problemáticos del sitio: 1) gestión y proyección del Sitio; 2) construcción y consolidación de las memorias; 3) conflictividad urbana. Estas mesas son conformadas por distintos equipos interdisciplinarios e intersaberes asociados a demandas concretas, y han abordado cuestiones tales como: musealización, comunicación institucional, programas socio-comunitarios, rediseño e invención de infraestructuras, investigación histórica y antropológica, investigación de las materialidades, entre otros. Desde el formato de Seminario Interdisciplinario semestral, durante el periodo 2022 y 2023, se habilitó la participación de estudiantes de Arquitectura, Psicología, Historia, Antropología, Arqueología, Facultad de Artes y Comunicación, a través de acuerdos específicos con cada servicio universitario. Para el desarrollo de estas actividades en el lugar, y con los fondos de esta convocatoria, se materializó y equipo un espacio de Aula Abierta, que se convierte en el primer espacio de la UdelaR en activo dentro de un sitio de memoria.
Cabe mencionar que esta trayectoria ha posibilitado revisar la práctica arquitectónica y sus métodos de producción abierta, en el triple vínculo: comisión de sitio-vecinas-comunidad universitaria. Los insumos generados de esta interrelación han concatenado la transformación material del edificio y la activación de nuevos espacios, como la cancha “Padre José”, la fotogalería “Historia de la Tablada, las Capas de la Memoria”, o la plaza inclusiva “Las Cometas”.