Plaza «Las Cometas»

El pasado mes de septiembre, se inauguró la Plaza (Inclusiva) «Las Cometas» en el predio del SM La Tablada y junto a los barrios de la Vía y la Tablada.
Dentro del conjunto de proyectos del Plan Maestro de la Tablada, se destaca una pieza trapezoidal articuladora. Ejecutada en 2025, la Plaza Inclusiva “Las Cometas” ha supuesto una pieza clave en lo representativo de la lucha barrial por su legitimización. Lo explico.
Sus condiciones de interpolación y vacancia hicieron de este sector del territorio del sitio de memoria, un recurso fuertemente tensionado, tanto por la demanda colectiva que planteaba su incorporación como activo equipado para el barrio, como para una privatización a partir de su colmatación por nuevas viviendas. La situación de pugna territorial se resolvió en un acto de dos movimientos. El primero – constitutivo – consistió en la coordinación de un grupo de trabajo dentro de la mesa “Barrio” de la Comisión de SM, con el objetivo de generar un proyecto de espacio común para presentar a finales del 2021 a la convocatoria de los Presupuestos Participativos (PP) 2022-2023 de la Intendencia de Montevideo. El segundo – performativo – a través de una acción situada sobre el lugar destinado a la plaza, protagonizada por CO.ME.TA, representantes de la INDDHH y algunas vecinas de estos barrios, que retiraba explícitamente los parantes y tejidos que habían aparecido en ese sector unos días antes, a suerte de delimitación oficiosa para loteo inmobiliario.
Una vez constituida la legitimidad sobre el terreno, se organizaron diferentes actividades para desarrollar el proyecto de plaza inclusiva.
Del primer intercambio entre vecinas y vecinos, se instalaron el conjunto de demandas para la plaza, que terminaron de adjetivar su factor de inclusividad. En lugar de establecer un programa específico, en la sistematización – desarrollada por los estudiantes del Seminario Memoria Territorio e Integralidad (SMT&I) – las necesidades se agruparon en “entornos” programáticos. La plaza como “entorno memorial”, receptivo de marcas y homenajes; “entorno incremental”, modulado para su crecimiento en el tiempo; “entorno comunitario”, que pudiera incorporar espacios de reunión coordinados por el barrio, extendidos de la vivienda particular; “entorno seguro”, para ser transitado y socializado especialmente por las mujeres de la zona; “entorno accesible”, universal e integrado a las dinámicas existentes. Lxs estudiantes del Laboratorio de Proyecto Participativo (LPP) tuvieron que abordar esta sobredimensión programática y traducirla en áreas multifuncionales. El requisito presupuestal para los PP es limitado por lo que las exploraciones proyectuales también tuvieron que ceñirse a sus condiciones materiales.
En el segundo encuentro, las vecinas y vecinos pudieron empezar a localizar estos “entornos” y ponerlos en diálogo sobre un mapa común. Los productos generados por los y las estudiantes fueron muy importantes para la imaginación de las posibles soluciones, que se fueron dibujando como trazos y equipamientos específicos sobre la tela soporte. Así aparecieron las zonas deportivas, el parrillero con llave por turnos, la cubierta para la sombra del espacio de encuentro, el escenario-pista de patinaje y los equipamientos infantiles. Mientras que algunos atravesamientos tomaron la lógica del camino corto entre la vía de tráfico pesado al norte (calle Antonio Rubio) y el interior del barrio al lado sur de la plaza, otros se volvieron sinuosos para su disfrute pausado. Esta curvatura permitió generar un espacio de reunión de cara a los partidos en la canchita de futbol 5, construida por la Comisión del SM en la misma convocatoria que sirvió para construir la fotogalería, y establecer una lógica de continuidad de todo el conjunto espacial “identidad barrial” relevado anteriormente.
El barrio, que en este análisis se definiría como “el sistema de relaciones y significados compartidos en el entorno próximo y cotidiano habitado, y atravesado por estructuras macrosociales” (Ante, 2023), es el demandante exigente con el mayor grado de afectación. Las vecinas y vecinos reclaman por un espacio público de calidad, como un reclamo de derecho sobre unas instituciones históricamente ausentes (Yanes et al., 2021). La transformación territorial que se pretende con este proyecto impacta directamente sobre las vidas cotidianas y las relaciones vecinales que allí se dan. El espacio de la plaza se ha convertido por tanto en una causa de urgencia para el barrio, y su extensión burocrática institucional ha generado rispideces por no cumplir temporalmente las expectativas inmediatas.
El diseño final de la Plaza Inclusiva “Las Cometas” es una compleja confluencia de formas superpuestas, tensionadas por la visión de los estudiantes, de la expresión colectiva, y otras metodologías de composición in situ desarrolladas en los mapeos, que acabaron desembocando en cierta propuesta que logramos pasar a limpio. El valor quizás no está en si la plaza supo dar respuesta a todas las demandas de su diseño, teniendo en cuenta las fuertes condicionantes presupuestales, sino bajo qué modelos fue producido este espacio comunitario que finalmente pudo ser, y si esto podría potenciar la capacidad de apropiación del barrio en tanto formaron parte activa del proceso, en un entorno tan socialmente crítico como el SM La Tablada.
Fecha: 2022 – 2025
Comisión de Obras :
Comisión de Sitio de Memoria La Tablada. Equipo Espacialidad y Memoria. Vecinos del Barrio La Vía. Centro Comunal La Piedrita. Club 4 Esquinas. Centro Don Bosco La Tablada.
Informe seguimiento:
Estudiantes Seminario Memoria Territorio e Integralidad.
Diseños preliminares:
Estudiantes del Laboratorio de Proyecto Participativo
Redacción proyecto de arquitectura:
Alberto de Austria, Jesús Arguiñarena y Sebastián Delbono
Promotora / Financiación:
Intendencia de Montevideo – Municipio B
Constructora:
Tecose SRL
Ubicación:
Plaza las Cometas
Documentación:
-> Anteproyecto

















